Introducción:
El conocimiento de la estructura y funcionamiento de los servicios de urgencias pediátricos hospitalarios es fundamental para diseñar y promover acciones de mejora. Objetivos: 1. Conocer aspectos sobre la organización y funcionamiento de las urgencias pediátricas de hospitales. 2. Determinar el grado de cumplimiento de los Indicado- res Básicos de Calidad establecidos por la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). Método: El Grupo de Calidad de la SEUP diseña una encuesta dirigida a responder los objetivos planteados que se remite a los responsables de 40 hospitales con miembros de la SEUP. Se recogen las respuestas recibidas en el período transcurrido del 09/2006 al 01/2007. Resultados: Son 34 encuestas de centros repartidos por toda España. Veintitrés (68%) tienen un responsable específico de urgencias, 25 (74%) staff propio y 30 (88%) MIR. Durante las noches y fines de semana, la asistencia corre a cargo en muchos casos de personal no específico de urgencias. La libranza de guardias genera problemas asistenciales en 18 centros (53%). En cuanto a los indicadores destaca que: en los del Área de Patologías el cumplimiento del estándar varia entre el 56 y el 88%, en los del Área de Actividades 7 no disponen de triaje (21%), en los del Área de Documentación todos (100%) cumplimentan el informe de asistencia y 22 realizan codificación diagnóstica (65%), en los del Área de Trabajo 33 hospitales revisan el carro de paros (97%). Conclusiones: Se observan importantes oportunidades de mejora tanto a nivel estructural como funcional. La escasez de profesionales y/o responsables específicos es el fac- tor principal que justifica los problemas detectados. El cumplimiento de los Indicadores presenta una evaluación correcta en el área de patologías pero se observan deficiencias debidas a sistemas informáticos insuficientes en las de actividades y documentación. Palabras clave: Servicios de urgencias de pediatría. Indicadores de calidad. Encuesta.
Introducción Los servicios de urgencias hospitalarios repre- sentan, en muchas ocasiones, el primer contacto de los pacientes con el sistema sanitario y se han convertido en una de las partes más importantes y complejas de los hospitales. En el ámbito pediátrico son varias las publicaciones que refieren un importante aumento de la demanda asistencial lo que ha generado o incrementado numerosos problemas de tipo organizativo y funcional en los di- ferentes puntos asistenciales. Entre estos problemas y de forma recurrente se destaca la mencionada demanda exagerada, la falta de personal, la interferencia de las “guardias” con otras labores asistenciales, la injustificada variabilidad en la práctica clínica o el déficit de conocimientos específicos de la especialidad entre profesionales que atienden esporádicamente pacientes con patología aguda. Esta serie de problemas y el manido tópico aunque cierto de que “las urgencias son el escaparate del hospital” son argumentos que, intentando ver su parte positiva, ayudan a sensibilizar a algunos gestores sanitarios sobre la precaria situación. Por su parte, la respuesta de los profesionales en el seno de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) es, entre otras acciones, promover y editar normas y estándares que ayuden a te- ner referentes sobre cómo deben estructurarse y funcionar los servicios de urgencias pediátricos (SUP). Entre estos documentos cabe mencionar por ejemplo, recomendaciones sobre la codificación diagnóstica o los indicadores de calidad5 útiles para monitorizar y evaluar el trabajo diario; en una línea más asistencial se crea un manual sobre intoxicaciones pediátricas. La existencia de éstos y otros documentos similares deben utilizarse como herramientas de mejora, pero para conocer adecuadamente el impacto de su aplicación, es im- prescindible conocer la situación actual y los principales problemas que afectan a los SUP. Hasta el momento no existen datos publicados sobre tal situación y por ello el presente trabajo se plantea conocer el estado actual de los SUP en nuestro país y se establecen los siguientes objetivos: 1. Conocer aspectos sobre la organización y fun cionamiento de los servicios de urgencias pediátricas. 2. Determinar el grado de cumplimiento de los indicadores básicos de calidad establecidos por la SEUP.
Método Se diseñó una encuesta dividida en dos partes. La primera de ellas recogía aquellos aspectos que hacían referencia a la organización y funciona- miento de las urgencias pediátricas de los centros encuestados. La segunda parte de la encuesta estaba destinada a evaluar el grado de cumplimiento de los indicadores básicos de calidad propuestos por la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. Esta encuesta se remitió a los responsables de 40 hospitales con miembros de la SEUP y se publicó en la página web de la misma para una mayor difusión y facilidad de cumplimentación. El periodo de recogida de datos incluyó desde septiembre de 2006 a enero de 2007. Resultados Se recogieron un total de 34 encuestas proce- dentes de hospitales repartidos por casi toda Es paña . Además de éstos cabe mencionar que todos los hospitales cuentan con servicio de pe- diatría, cinco con unidad de cuidados intensivos pe- diátricos y cuatro con unidad de cuidados intensivos neonatales. Todos los hospitales atienden en su servicio de urgencias pediátricas patología médica y quirúrgica, y en 25 de los 34 también la traumatológica. En cuanto al tipo de personal médico que atiende las consultas, 25 centros poseen un staff específico de urgencias. Este personal específico atiende fundamentalmente las consultas en turnos de mañana y/o tardes mientras que las consultas de las noches y festivos son principalmente aten- didas por otros pediatras no específicos del servicio de urgencias o por otros profesionales (médicos de familia) en forma de guardias.
Discusión El conocimiento de la situación actual de lo SUP debe ser el punto de partida indiscutible para poder evaluar con el tiempo las medidas de mejora adoptadas y los cambios que se generen. Como ya se ha mencionado no existen en nuestro medio, a nivel estatal, datos que aporten esta información. En Cataluña, el Grupo de Trabajo de la Sociedad Catalana de Pediatría, publicó en el año 1999 y posteriormente en el 2005 los resultados de una encuesta similar sobre la actividad asistencial y los recursos disponibles. Cabe destacar que al comparar los resultados obtenidos en los dos períodos, se evidencia un notable incremento de la demanda de asistencia urgente, la falta de especialistas pediátricos para atender urgencias, en el ámbito extrahospitalario, fuera del horario habitual (8 a 20 horas de lunes a viernes) y la escasa organización en los centros donde se presta asistencia pediátrica urgente. En otros países los estudios más relevantes sobre la situación de los SUP realizados también con encuestas son los de Shaw, Salter y el de Gausche-Hill. Los últimos datos de los que tenemos conocimiento son los reportados por el Research in European Pediatric Emergency Medicine (Eusem 2007) que comunica datos de hospitales de 14 países de Europa. El denominador común en las conclusiones de todos estos trabajos, y que coincide plenamente con los de nuestra encuesta, es que existen oportunidades de mejora en la estructura y organización de los SUP. Walter et al describe aspectos actuales del estado de las urgencias pediátricas en el mundo, así como los grupos de trabajo y organizaciones existente. Su propuesta de mejora se basa en la creación de un grupo internacional de urgencias pediátricas que sea capaz de compartir experiencias, realizar proyectos de investigación y ser el fo- co de diseminación de toda la información acumulada.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo, muestran claras deficiencias en la monitorización y cumplimiento de algunos de los indicadores de calidad básicos fruto de la falta de estructura y medios de la mayoría de los SUP encuestados. La ausencia de informatización de la información, de sistemas de triaje o de codificación diagnóstica son, a modo de ejemplo, deficiencias importantes que deberían subsanarse por ser fundamentales para una correcta asistencia. Lógicamente nuestro estudio tiene las limitaciones propias de los datos obtenidos a través de encuestas. Si bien el número de centros incluidos y su distribución geográfica creemos que es representativo, naturalmente no podemos asegurar que algunos de los hospitales que no han participado por no estar en el ámbito de la SEUP o por otros motivos, pudieran aportar realidades muy distintas a las obtenidas. También la heterogeneidad de los distintos hospitales puede dificultar la interpretación de algunos resultados. Por último y precisamente por la falta de estructura y medios detecta- dos en muchos de los servicios debemos asumir que la información facilitada pueda ser, en algu- nos casos, algo inexacta. Como comentarios finales, cabe destacar que en el momento actual la situación estructural y funcional de los SUP encuestados muestra impor- tantes oportunidades de mejora tanto en aspectos estructurales como funcionales, así como también en el uso de indicadores para medir la calidad del servicio. Una mayor especialización y profesionalización de los SUP debe ser el punto de inflexión que permita mediante el personal y las herramientas de gestión adecuadas, aplicar las medidas y recur- sos para atender correctamente las necesidades asistenciales que la sociedad actual demanda. Addendum Dr. F. Martinón (Santiago de Compostela), Dr. J. Rodríguez (Oviedo), Dr. I. Mongil (Santander), Dr. J. Alustiza (Guipúzcoa), Dr. J. Humayor (Bilbao), Dr. J. Benito* (Bilbao), Dra. N. Cleri- gue (Pamplona), Dra. C. Campos (Zaragoza), Dr. FJ. Traveria (Barcelona), Dr. J. Fábrega (Barcelona), Dr. O. García (Barcelo- na), Dr. C. Luaces* (Barcelona), Dra. E. Castellarnau (Tarrago- na), Dra. N. Pociello (LLeida), Dra. M. Baeza (Alicante), Dr. R. Bretón (Valencia), Dra. S. León (Castellon), Dr. V. Sebastián* (Valencia), Dra. E. Crespo (Toledo), Dr. J. López (Salamanca), Dra. M. De la Torre (Madrid), Dra. M. A. García (Madrid), Dr. S. García (Madrid), Dr. C. García-Vao (Madrid), Dr. A. Gancedo
(Madrid), Dr. R. Marañón (Madrid), Dr. P. Rojo (Madrid), Dr. F. Barcones (Cordoba), Dr. C. Calvo (Málaga), Dra. MT. Alonso (Sevilla), Dr. JL. Santos (Granada), Dr. J. Valverde (Murcia), Dr. J. Rodríguez Camaño (Murcia), Dr. F. Ferrés* (Palma de Mallor- ca), Dr. A. González* (Bilbao). *Miembros del Grupo de Calidad de la SEUP. Bibliografía 1 Mintegui Raso S, Benito Fernández J, García González S, Corrales Fernández A, Bartolomé Albistegui MJ, Trebolaza- bala Quirante N. Demanda y asistencia de un servicio de urgencias hospitalario. An Pediatr (Barc) 2004;61:156-61. 2 Committee on Pediatric Emergency Medicine. Overcrow- dins Crisis in Our Nation’s Emergency Departments: Is Our Safety Net Unraveling? Pediatrics 2004;114:878-88. 3 Brousseau DC, Mistry RD, Alessandrini EA. Methods of Ca- tegorizing Emergency Department Visit Urgency. Pediatr Emerg Care 2006;22:635-9. 4 Grupo de Trabajo de Codificación Diagnóstica de la Socie- dad de Urgencias de Pediatría de la Asociación Española de Pediatría. Codificación diagnóstica en urgencias de pedia- tría. An Esp Pediatr 2000;53:261-72. 5 Grupo de Trabajo de Indicadores de Calidad de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Servicios de urgencias: indicadores de calidad de la atención sanitaria. An Pediatr (Barc) 2004;60:569-80. 6 Mintegui S. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la So- ciedad Española de Urgencias Pediátricas. Manual de Into- xiciaciones en pediatría. Ediciones Ergon. 2003. 7 Grup de Treball d’Urgències Pediàtriques de la Societat Ca- talana de Pediatria. Urgències pediàtriques: actualització so- bre l’activitat asistencial i els recursos al nostre medi (2004). Pediatria Catalana 2005;65:306-10. 8 Shaw K, Urdí R, Gorelick M. Pediatric emergency depart- ment directors’ benchmarking survey: Fiscal year 2001. Pe- diatr Emerg Care 2003;19:143-7. 9 Salter R, Maconochie IK. Implementation of recommenda- tions for the care of children in UK emergency departments: national postal questionnaire survey. BMJ 2005;330:73-4. 10 Gausche-Hill M, Schmitz C, Lewis R. Pediatric Prepardness of US Emergency Departments: a 2003 Survey. Pediatrics 2007;120:1229-37. 11 Mintegui S, Shavit I, Benito J. The Organizational Structure of The European Paediatric Emergency Department: A Des- criptive Pilot Study. Comunicación oral. 4th Mediterranean Congress of emergency Medicine in collaboration with the American Academy of Emergency Medicine. Sorrento 2007. 12 Walker D, Tolentino V, Teach S. Trends and challenges in international paediatric emergency medicine. Curr Opin Pediatr 2007;19:247-52. 13 Cooke MW, Alberti K. Emergency care for children- the next steps. Arch Dis Child 2007;92:6-7. 14 Pou Fernández J, Benito Fernández J. Pediatría de urgen- cias: una nueva especialidad. An Esp Pediatr 2002;56:2-4. 15 Patrick K. Emergency staff must be properly trained to treat children, royal collage says. BMJ 2007;334:974. 16 Federation of Pediatric Organizations. Formación de espe- cialistas pediátricos. Pediatrics (Ed esp) 2004;58:57-8. 17 Especialidad en urgencias. (en línea) (fecha de consulta 20/12/007). Disponible en: WWW.semes.org
Introducción Los servicios de urgencias hospitalarios repre- sentan, en muchas ocasiones, el primer contacto de los pacientes con el sistema sanitario y se han convertido en una de las partes más importantes y complejas de los hospitales. En el ámbito pediátrico son varias las publicaciones que refieren un importante aumento de la demanda asistencial lo que ha generado o incrementado numerosos problemas de tipo organizativo y funcional en los di- ferentes puntos asistenciales. Entre estos problemas y de forma recurrente se destaca la mencionada demanda exagerada, la falta de personal, la interferencia de las “guardias” con otras labores asistenciales, la injustificada variabilidad en la práctica clínica o el déficit de conocimientos específicos de la especialidad entre profesionales que atienden esporádicamente pacientes con patología aguda. Esta serie de problemas y el manido tópico aunque cierto de que “las urgencias son el escaparate del hospital” son argumentos que, intentando ver su parte positiva, ayudan a sensibilizar a algunos gestores sanitarios sobre la precaria situación. Por su parte, la respuesta de los profesionales en el seno de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) es, entre otras acciones, promover y editar normas y estándares que ayuden a te- ner referentes sobre cómo deben estructurarse y funcionar los servicios de urgencias pediátricos (SUP). Entre estos documentos cabe mencionar por ejemplo, recomendaciones sobre la codificación diagnóstica o los indicadores de calidad5 útiles para monitorizar y evaluar el trabajo diario; en una línea más asistencial se crea un manual sobre intoxicaciones pediátricas. La existencia de éstos y otros documentos similares deben utilizarse como herramientas de mejora, pero para conocer adecuadamente el impacto de su aplicación, es im- prescindible conocer la situación actual y los principales problemas que afectan a los SUP. Hasta el momento no existen datos publicados sobre tal situación y por ello el presente trabajo se plantea conocer el estado actual de los SUP en nuestro país y se establecen los siguientes objetivos: 1. Conocer aspectos sobre la organización y fun cionamiento de los servicios de urgencias pediátricas. 2. Determinar el grado de cumplimiento de los indicadores básicos de calidad establecidos por la SEUP.
Método Se diseñó una encuesta dividida en dos partes. La primera de ellas recogía aquellos aspectos que hacían referencia a la organización y funciona- miento de las urgencias pediátricas de los centros encuestados. La segunda parte de la encuesta estaba destinada a evaluar el grado de cumplimiento de los indicadores básicos de calidad propuestos por la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. Esta encuesta se remitió a los responsables de 40 hospitales con miembros de la SEUP y se publicó en la página web de la misma para una mayor difusión y facilidad de cumplimentación. El periodo de recogida de datos incluyó desde septiembre de 2006 a enero de 2007. Resultados Se recogieron un total de 34 encuestas proce- dentes de hospitales repartidos por casi toda Es paña . Además de éstos cabe mencionar que todos los hospitales cuentan con servicio de pe- diatría, cinco con unidad de cuidados intensivos pe- diátricos y cuatro con unidad de cuidados intensivos neonatales. Todos los hospitales atienden en su servicio de urgencias pediátricas patología médica y quirúrgica, y en 25 de los 34 también la traumatológica. En cuanto al tipo de personal médico que atiende las consultas, 25 centros poseen un staff específico de urgencias. Este personal específico atiende fundamentalmente las consultas en turnos de mañana y/o tardes mientras que las consultas de las noches y festivos son principalmente aten- didas por otros pediatras no específicos del servicio de urgencias o por otros profesionales (médicos de familia) en forma de guardias.
Discusión El conocimiento de la situación actual de lo SUP debe ser el punto de partida indiscutible para poder evaluar con el tiempo las medidas de mejora adoptadas y los cambios que se generen. Como ya se ha mencionado no existen en nuestro medio, a nivel estatal, datos que aporten esta información. En Cataluña, el Grupo de Trabajo de la Sociedad Catalana de Pediatría, publicó en el año 1999 y posteriormente en el 2005 los resultados de una encuesta similar sobre la actividad asistencial y los recursos disponibles. Cabe destacar que al comparar los resultados obtenidos en los dos períodos, se evidencia un notable incremento de la demanda de asistencia urgente, la falta de especialistas pediátricos para atender urgencias, en el ámbito extrahospitalario, fuera del horario habitual (8 a 20 horas de lunes a viernes) y la escasa organización en los centros donde se presta asistencia pediátrica urgente. En otros países los estudios más relevantes sobre la situación de los SUP realizados también con encuestas son los de Shaw, Salter y el de Gausche-Hill. Los últimos datos de los que tenemos conocimiento son los reportados por el Research in European Pediatric Emergency Medicine (Eusem 2007) que comunica datos de hospitales de 14 países de Europa. El denominador común en las conclusiones de todos estos trabajos, y que coincide plenamente con los de nuestra encuesta, es que existen oportunidades de mejora en la estructura y organización de los SUP. Walter et al describe aspectos actuales del estado de las urgencias pediátricas en el mundo, así como los grupos de trabajo y organizaciones existente. Su propuesta de mejora se basa en la creación de un grupo internacional de urgencias pediátricas que sea capaz de compartir experiencias, realizar proyectos de investigación y ser el fo- co de diseminación de toda la información acumulada.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo, muestran claras deficiencias en la monitorización y cumplimiento de algunos de los indicadores de calidad básicos fruto de la falta de estructura y medios de la mayoría de los SUP encuestados. La ausencia de informatización de la información, de sistemas de triaje o de codificación diagnóstica son, a modo de ejemplo, deficiencias importantes que deberían subsanarse por ser fundamentales para una correcta asistencia. Lógicamente nuestro estudio tiene las limitaciones propias de los datos obtenidos a través de encuestas. Si bien el número de centros incluidos y su distribución geográfica creemos que es representativo, naturalmente no podemos asegurar que algunos de los hospitales que no han participado por no estar en el ámbito de la SEUP o por otros motivos, pudieran aportar realidades muy distintas a las obtenidas. También la heterogeneidad de los distintos hospitales puede dificultar la interpretación de algunos resultados. Por último y precisamente por la falta de estructura y medios detecta- dos en muchos de los servicios debemos asumir que la información facilitada pueda ser, en algu- nos casos, algo inexacta. Como comentarios finales, cabe destacar que en el momento actual la situación estructural y funcional de los SUP encuestados muestra impor- tantes oportunidades de mejora tanto en aspectos estructurales como funcionales, así como también en el uso de indicadores para medir la calidad del servicio. Una mayor especialización y profesionalización de los SUP debe ser el punto de inflexión que permita mediante el personal y las herramientas de gestión adecuadas, aplicar las medidas y recur- sos para atender correctamente las necesidades asistenciales que la sociedad actual demanda. Addendum Dr. F. Martinón (Santiago de Compostela), Dr. J. Rodríguez (Oviedo), Dr. I. Mongil (Santander), Dr. J. Alustiza (Guipúzcoa), Dr. J. Humayor (Bilbao), Dr. J. Benito* (Bilbao), Dra. N. Cleri- gue (Pamplona), Dra. C. Campos (Zaragoza), Dr. FJ. Traveria (Barcelona), Dr. J. Fábrega (Barcelona), Dr. O. García (Barcelo- na), Dr. C. Luaces* (Barcelona), Dra. E. Castellarnau (Tarrago- na), Dra. N. Pociello (LLeida), Dra. M. Baeza (Alicante), Dr. R. Bretón (Valencia), Dra. S. León (Castellon), Dr. V. Sebastián* (Valencia), Dra. E. Crespo (Toledo), Dr. J. López (Salamanca), Dra. M. De la Torre (Madrid), Dra. M. A. García (Madrid), Dr. S. García (Madrid), Dr. C. García-Vao (Madrid), Dr. A. Gancedo
(Madrid), Dr. R. Marañón (Madrid), Dr. P. Rojo (Madrid), Dr. F. Barcones (Cordoba), Dr. C. Calvo (Málaga), Dra. MT. Alonso (Sevilla), Dr. JL. Santos (Granada), Dr. J. Valverde (Murcia), Dr. J. Rodríguez Camaño (Murcia), Dr. F. Ferrés* (Palma de Mallor- ca), Dr. A. González* (Bilbao). *Miembros del Grupo de Calidad de la SEUP. Bibliografía 1 Mintegui Raso S, Benito Fernández J, García González S, Corrales Fernández A, Bartolomé Albistegui MJ, Trebolaza- bala Quirante N. Demanda y asistencia de un servicio de urgencias hospitalario. An Pediatr (Barc) 2004;61:156-61. 2 Committee on Pediatric Emergency Medicine. Overcrow- dins Crisis in Our Nation’s Emergency Departments: Is Our Safety Net Unraveling? Pediatrics 2004;114:878-88. 3 Brousseau DC, Mistry RD, Alessandrini EA. Methods of Ca- tegorizing Emergency Department Visit Urgency. Pediatr Emerg Care 2006;22:635-9. 4 Grupo de Trabajo de Codificación Diagnóstica de la Socie- dad de Urgencias de Pediatría de la Asociación Española de Pediatría. Codificación diagnóstica en urgencias de pedia- tría. An Esp Pediatr 2000;53:261-72. 5 Grupo de Trabajo de Indicadores de Calidad de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Servicios de urgencias: indicadores de calidad de la atención sanitaria. An Pediatr (Barc) 2004;60:569-80. 6 Mintegui S. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la So- ciedad Española de Urgencias Pediátricas. Manual de Into- xiciaciones en pediatría. Ediciones Ergon. 2003. 7 Grup de Treball d’Urgències Pediàtriques de la Societat Ca- talana de Pediatria. Urgències pediàtriques: actualització so- bre l’activitat asistencial i els recursos al nostre medi (2004). Pediatria Catalana 2005;65:306-10. 8 Shaw K, Urdí R, Gorelick M. Pediatric emergency depart- ment directors’ benchmarking survey: Fiscal year 2001. Pe- diatr Emerg Care 2003;19:143-7. 9 Salter R, Maconochie IK. Implementation of recommenda- tions for the care of children in UK emergency departments: national postal questionnaire survey. BMJ 2005;330:73-4. 10 Gausche-Hill M, Schmitz C, Lewis R. Pediatric Prepardness of US Emergency Departments: a 2003 Survey. Pediatrics 2007;120:1229-37. 11 Mintegui S, Shavit I, Benito J. The Organizational Structure of The European Paediatric Emergency Department: A Des- criptive Pilot Study. Comunicación oral. 4th Mediterranean Congress of emergency Medicine in collaboration with the American Academy of Emergency Medicine. Sorrento 2007. 12 Walker D, Tolentino V, Teach S. Trends and challenges in international paediatric emergency medicine. Curr Opin Pediatr 2007;19:247-52. 13 Cooke MW, Alberti K. Emergency care for children- the next steps. Arch Dis Child 2007;92:6-7. 14 Pou Fernández J, Benito Fernández J. Pediatría de urgen- cias: una nueva especialidad. An Esp Pediatr 2002;56:2-4. 15 Patrick K. Emergency staff must be properly trained to treat children, royal collage says. BMJ 2007;334:974. 16 Federation of Pediatric Organizations. Formación de espe- cialistas pediátricos. Pediatrics (Ed esp) 2004;58:57-8. 17 Especialidad en urgencias. (en línea) (fecha de consulta 20/12/007). Disponible en: WWW.semes.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario